Trapero niega haber facilitado el 1-O y alega que se puso "a disposición" del Poder Judicial tras la DUI
Ni sedición ni organización criminal. El exmajor de los Mossos d'Esquadra, Josep Lluís Trapero, se ha desvinculado por completo del supuesto plan orientado a conseguir la secesión que la jueza de la Audiencia Nacional Carmen Lamela sostiene que trazaron los dirigentes de la Generalitat y la cúpula de la policía catalana. En su recurso contra el auto de procesamiento, la letrada de Trapero, Olga Tubau, expone varias reuniones, comunicaciones y actuaciones de los Mossos para afirmar que el exmajor "en modo alguno compartía un eventual plan tendente a la celebración del referéndum".
Entre los documentos aportados por la defensa destaca un correo electrónico que Trapero envió el pasado 27 de octubre, fecha en la que el Parlament aprobó la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) a la cúpula judicial catalana. En ese e-mail dirigido al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), Jesús María Barrientos y el por entonces fiscal superior, José María Romero de Tejada, Trapero se puso "a disposición" de ambos con el objetivo de "dar cumplimiento" a las órdenes de jueces y fiscales que pudieran derivarse de la aprobación de la DUI.
La jueza de la Audiencia Nacional Carmen Lamela procesó al exmajor de los Mossos d'Esquadra por organización criminal y dos delitos de sedición por los hechos ocurridos el 20 y 21 de septiembre frente a la Consejería de Economía en Barcelona y el 1-O. En su auto de procesamiento, la magistrada concluyó que los procesados conformaron una organización destinada a conseguir la independencia de Catalunya al margen de las vías legales "alterando de esta forma la organización política del Estado y con ello la forma de Gobierno, con clara contravención del orden constitucional y estatutario".
En su recurso, la defensa de Trapero afea a la magistrada que no haya aportado en su auto "ninguna manifestación pública ni privada" del exmajor en la que mostrara su supuesta disposición para someter a los Mossos a los dictados del 'procés'. La razón, añade la defensa, es que Trapero "simple y llanamente no realizó jamás manifestaciones en este sentido ni formó parte de una compleja y heterogénea organización unida por ese designio".
Además, la defensa niega la "pretendida coordinación" entre la cúpula política de la conselleria de Interior y los jefes de los Mossos porque Trapero y el resto de comisarios trasladaron "su discrepancia" a los políticos "en un acto sin precedentes". Se refiere la defensa a que los Mossos el 23 de septiembre, en un comunicado interno, recordaron que los agentes debían obedecer a jueces y fiscales para impedir el 1-O, en contra de la nota emitida por la conselleria en la que se proclamaba la "no aceptación de la injerencia del Estado" a raíz del nombramiento del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos como mando único del 1-O.
Y en dos reuniones convocadas por Trapero, el 26 y el 28 de septiembre, el major, junto a otros comisarios, expuso a Puigdemont, Junqueras y Forn la "preocupación" del cuerpo policial porque los políticos habían decidido mantener el 1-O "por los eventuales problemas para la seguridad ciudadana que podían producirse". Otra demostración, según la defensa, no había ningún concierto entre políticos y policías para llevar a cabo el referéndum.
Es más, Trapero asegura que en ambas reuniones trasladó a Puigdemont, Junqueras y Forn que desde los Mossos d'Esquadra "no se compartía el proyecto independentista", así como su voluntad de "respetar la legalidad vigente" y su discrepancia con las declaraciones que los políticos hacían sobre el papel de la policía catalana en la votación.
Señala a Pérez de los Cobos
Sobre el operativo de los Mossos el 1-O, Trapero rechaza que hubiera inacción en la policía catalana y que la llamada a actuar de forma proporcional y congruente quisiera enmascararlo, ya que el propio TSJC hacía una petición en su auto para impedir el referéndum a que no se afectara la normal convivencia ciudadana. El exmajor hace hincapié en que las decisiones en relación al operativo policial en el que participaban Mossos, Policía Nacional y Guardia Civil fueron adoptadas por el entonces director del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaria de Estado de Seguridad, Diego Pérez de los Cobos, y que se trataba de una actuación conjunta.
En este sentido, el recurso apunta hacia Pérez de los Cobos. Trapero considera "extraordinariamente sorprendente" que, en su declaración como testigo, Pérez de los Cobos recordara una "connivencia" entre Trapero y Puigdemont de la reunión de la Junta de Seguridad en que participaron los tres el 28 de septiembre, pese a que en la acta de la reunión de ese día el propio de los Cobos recogiera la opinión de Trapero referente a que los Mossos debían "hacer cumplir la ley" e impedir el 1-O.
Trapero destaca que se decidió conjuntamente destinar a dos agentes de los Mossos para cada punto de votación, en total 2.200, "no siendo asumible una presencia mayor atendido el número de efectivos de los que se disponía", y que se previó que el orden público recaería mayoritariamente en la Guardia Civil y la Policía Nacional, ya que los antidisturbios de los Mossos estaban destinados a vigilar una manifestación anarquista, unos actos de la ANC en plaza Catalunya, el partido entre el F.C. Barcelona y el Las Palmas y "otros puntos de interés policial".
La protesta frente a Economía
En referencia a la protesta del 20 de septiembre, Trapero niega que los Mossos denegaran las peticiones de ayuda de la Guardia Civil durante el registro y apunta que ambos cuerpos mantuvieron un "contacto permanente" toda la jornada. Destaca el recurso que a las 9:34 horas ya había una unidad de antidisturbios de los Mossos frente a Economía, cifra que al mediodía había ascendido hasta once equipos de orden público, además del equipo de mediación.
Señala además el recurso que ni Trapero ni los otros jefes de la policía catalana tuvieron una "voluntad maliciosa" de obstruir el registro en la conselleria. Por contra, añade, los mandos de los Mossos pusieron sobre la mesa que era imposible cumplir con la petición de la Guardia Civil de que los detenidos accedieran hasta la puerta de la conselleria en coche, habida cuenta de la "masa compacta de gente que impedía los movimientos y la actuación policial".
Los dos pasillos que se montaron ese día para el acceso al edificio, añade, no fueron usados por los agentes de la Guardia Civil. "En modo alguno hubo inactividad y omisión", zanja Trapero, que destaca que en el centro de mando de los Mossos no había ni un político, por lo que "no se sostiene" que la actuación de la policía catalana estuviera "coordinada" con la cúpula política de la conselleria de Interior, tal y como afirma Lamela.
Todo ello, a criterio de la defensa de Trapero, muestra que la cúpula de los Mossos no compartía el objetivo secesionista de la Generalitat. "Una cosa eran los desiderátums y la voluntad del órgano político y otra la actuación del cuerpo de los Mossos d’Esquadra, cuya cúpula, con el Major a su frente, vino siempre presidida por una firme determinación de cumplir con el ordenamiento legal vigente y con las órdenes emanadas del Poder Judicial y de la Fiscalía", concluye el recurso.
MÁS EN MSN:
La acomodada vida de incógnito del prófugo Puigdemont en Berlín
Trapero se desmarca del 'procés'
(Fuente: Euronews)

-
Un icono del chavismo le da la espalda a MaduroContinúan las muestras de apoyo a Juan Guaidó. La última llega curiosamente del que fuera jefe de inteligencia de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Hugo Carvajal manifestó en Twitter su deseo de colaborar en pos de la democracia y acusó a Maduro de oprimir al pueblo venezolano . 11 diplomáticos venezolanos en Estados Unidos también han reconocido la autoridad de Guaidó, entre ellos un agregado militar de las Naciones Unidas, " No solo están impidiendo la llegada de comida y medicina a Venezuela , también están cerrando los servicios a los venezolanos que viven en Estados Unidos. Los cierran. Han desmontado todas las oficinas consulares, se llevaron todos los equipos", afirmó el encargado de los negocios en Estados Unidos, Carlos Vecchio. El presidente Nicolás Maduro ve en estos movimientos los intentos del gobierno de Trump por forzar su expulsión.
Euronews
-
Las cadenas comerciales amenazan la superviencia de las granjas en CerdeñaCon sesenta céntimos de euro no se puede ni tomar un café en un bar. Pero en la isla italiana de Cerdeña con ese dinero un empresario de la industria láctea puede comprar un litro de leche de oveja. Un precio, se quejan los granjeros, para morirse de hambre, muy por debajo de los costes de producción. "Cinco de la madrugada. Me levanto para proceder al ordeño. Saco unos 200, 250 litros de leche. Apenas consigo 60-70 euros de beneficio al día", se lamenta el granjero Sergio Sanna. "No tenemos capacidad para negociar con las cadenas comerciales" El precio es decidido por el mercado. Y en las estanterías de los supermercados permanecen sin venderse toneladas del queso de oveja percorino romano, un queso de oveja muy empleado en la cocina italiana. "Todo lo que quiero hacer es producir, producir bien, con calidad. Nos encargamos de la producción pero no tenemos capacidad para negociar con las cadenas comerciales", dice Sanna. Un negocio de 500 millones de euros, docemil granjas y 30.000 trabajadores. En Cerdeña se localiza la mitad del sector nacional ovino y caprino. Pero el trabajo de los granjeros es duro y poco rentable. Y las nuevas generaciones se marchan. "Tenemos dos hijos, una chica y un chico. Desgraciadamente viven en el extranjero. Me siento mal por ello", nos cuenta Lucilla Zanda. "¿Volverán?", preguntamos "Eso espero, espero que sí", contesta apesadumbrada. "Mejor tirarla que venderlo por una miseria. Un millón de litros de leche de oveja blanquean las calles de Cerdeña. Ahora, en vísperas de elecciones regionales, la política y el sector lácteo deben dar respuesta a esta crisis sin fin", concluye Stefania De Michele desde Arbus, Cerdeña.
Euronews
-
Lucha de fronteras en VenezuelaAtaque y contraataque en Venezuela. Al anuncio de Nicolás Maduro del cierre de la frontera terrestre con Brasil, Juan Guaidó contestó inmediatamente emitiendo un decreto presidencial en el que ordena su apertura. "Esto se trata simple y llanamente de buscar escollos para que no lleguemos a San Cristóbal. Lo que se les olvida a los usurpadores es que estos hombres vestidos de verde también son seres humanos. Nosotros buscamos alimentos y medicamentos para traerlos al pueblo, como dijo nuestro presidente", sostiene el legislador Richard Blanco. Pero para Nicolás Maduro no existe una crisis humanitaria en el país. El presidente venezolano ya había cerrado el comercio aéreo y marítimo con las Antillas holandesas y afirmó estar considerando prohibir también el paso en la frontera con Colombia. "A partir de las 20 horas de hoy jueves 21 de febrero queda cerrada total y absolutamente, y hasta nuevo aviso, la frontera terrestre con Brasil". La decisión de Maduro se produjo solo a dos días de la fecha anunciada por Juan Guaidó para la entrada de la ayuda humanitaria en Venezuela. El autoproclamado presidente interino sostiene que el ingreso de esas ayudas es prioritatio para paliar la crisis y atender de forma inmediata a 250.000 personas en situación de vulnerabilidad, y ha dicho que éstas ingresarán "sí o sí" el próximo sábado. Para asegurarde de que así sea, Guaidó y sus colaboradores se desplazaron este jueves a la frontera con Colombia. "Ni vamos a pasar por trochas ni vamos a pasar de madrugada ni somos contrabandistas. Eso es parte del pasado de la historia de Venezuela", afirmó el representante José Manuel Oliveros. La tensión es especialmente palpable en la localidad colombiana de Cucuta. En este enclave fronterizo todo está preparado para que este viernes más de 35 artistas ofrezcan un concierto con el objetivo de recaudar fondos para el pueblo venezolano. A solo 300 metros también se celebrará otro promovido por el régimen de Maduro y que llevará por nombre Manos fuera de Venezuela. Muchos temen un fin de semana de confrontaciones, cuya escalada parece impredecible.
Euronews
-
Un icono del chavismo le da la espalda a Maduro
-
Las cadenas comerciales amenazan la superviencia de las granjas en Cerdeña
-
Lucha de fronteras en Venezuela
-
La huelga convocada por un sindicato independentista no paraliza Cataluña
-
Muere Peter Tork, bajista de la banda de pop estadounidense The Monkees
-
Euronews Hoy 21/02 | Las claves informativas del día
-
El Vaticano llama al orden a sus cardenales por los abusos
-
Corbyn propone una Unión Aduanera con la UE
-
Fendi rinde homenaje a Karl Lagerfeld
-
Corina Creţu: "No se puede ver a la UE como un cajero automático. Necesitamos solidaridad"
-
Miles de personas piden la renuncia del primer ministro de Albania
-
Maduro cierra la frontera con Brasil y evalúa cerrar la de Colombia
-
Sánchez niega "protestas violentas" el 20 S
-
Un exposición muñecas antiguas reúne todo tipo de coleccionistas en Roma
-
Ver para poder creer en la cumbre del Vaticano
-
Seguimiento moderado de la huelga en Catalu´ña en apoyo a los independentistas presos
Ir al sitio completo
-
Casado niega purgas para las listas del 28A, presume de "integración" y asegura que presentará a "los mejores"
eldiario.es
-
El dueño de la finca donde está el pozo en el que cayó Julen declarará este viernes como investigado
eldiario.es
-
La foto que precipitó la renuncia de la presidenta de las Cortes de Castilla y León: se reunió con Ciudadanos para ser su candidata
eldiario.es