La misión de 36 colombianos a la Antártida para investigar condiciones extremas
EL TIEMPO acompaña la expedición científica y campaña aérea hacia el continente blanco.
¿Qué le pasa a su cuerpo bajo condiciones extremas de frío? ¿El cerebro piensa igual? ¿Su metabolismo se agiliza o se ralentiza? ¿Su flujo sanguineo se afecta? ¿Puede perder la cordura?Estas son solo algunas de las preguntas que se hace una persona curiosa y que cinco científicos colombianos de la Fuerza Aérea Colombianan (FAC) se plantean resolver durante su estadía en la Antártida, el continente blanco con temperaturas bajo cero y vientos que pueden superar los 100 kilómetros por hora.(Lo invitamos a leer:Llegaron al país dos aviones Hércules que serán asignados a la Fuerza Aérea)
Paralelo a ello, un grupo de oficiales y suboficiales de la FAC (pilotos, técnicos), especializados en el vuelo del avión Hércules C-130 se capacitarán en condiciones extremas en maniobrabilidad de la aeronave de tipo carguero con vientos que sobrepasan los 150 kilómetros.(De seguro le interesa leer:Drones y ART, las armas secretas de la FAC para mantener la seguridad nacionalEste conjunto de eventos se adelantará en medio de un trabajo coordinado entre laFuerza Aérea y la Armada Nacional y que se sustenta en la Novena Expedición Científica de Colombia y la Quinta Campaña Aérea hacia la Antártida.Son 36 expedicionarios, entre ellos un equipo de periodistas de EL TIEMPO, que partieron este 22 de enero hacia Santiago de Chile, con una escala inicial para tanquear en Cali, y que tras 9 horas de vuelo aterrizaron en la base de la Fuerza Aérea de Chile.(Le sugerimos leer:Colombia tendrá un segundo satélite en órbita al finalizar el año)
El lunes volaron cuatro horas hacia Punta Arenas, en la Patagonia chilena, donde será la base de trabajo para realizar los cinco pasos hacia el continente blanco, también llamados cruces, el término que se le da a volar entre Punta Arenas y, en este caso, la Isla del Rey San Jorge, la puerta a la Antártida.
Se busca preparar un astronauta en el 2030
El general Édgar Mauricio Falla Vargas, quien está a cargo de la Quinta Campaña por parte de la FAC, dijo a EL TIEMPO que "espera buenas condiciones metereológicas para poder cruzar a la Antártida y así cumplir con la campaña, que tiene un objetivo primordial en la parte operacional del Hércules, adicional a la parte científica de estudiar al ser humano en condiciones extremas".De acuerdo con el general Falla, la base de dicho estudio es tener "un astronauta en el año 2030, a lo que se suman estudios de metereología de la región".Por su parte, el capitán de navío Juan Camilo Forero, quien es el secretario ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano y director del Programa Antártico colombiano, dijo a este diario que la importancia de la Novena Expedición es "robustecer el esfuerzo científico de Colombia paraconvertirse en miembro consultivo del Tratado Antártico para tener incidencia en las decisiones que se tomen sobre este territorio".(Una historia que le sugerimos leer:Hijo del Diablo: la historia de la nave de narcos sacada del fondo del mar)
En este momento Colombia es miembro adherente, es decir que tiene voz pero no voto, y de allí la importancia de seguir haciendo aportes relevantes en ciencia Antártica.
El capitán de navío Forero señaló que hay 9 proyectos en manos de 16 investigadores de los cuales el 41 por ciento son mujeres, entre ellos dos proyectos de avistamiento de mamiferos marinos (cetáceos).
El oficial de la Armada Nacional aseguró que "otro de los aspectos importantes es la oportunidad de brindar cooperación recíproca a otros programas antárticos nacionales".
En esa línea se pronunció Natalia Jaramillo, coordinadora científica de la Expedición Colombia en la Antártica, quien señaló que se "está haciéndo un esfuerzo gigante de país porque la Antártica es muy importante y su cuidado es fundamental para los procesos ambientales del planeta".
Añadió que Colombia hace muchos esfuerzos por estar presente en todo este proceso.
¿Cómo se comporta el ser humano bajo cero?
El coronel de la FAC Alexánder Díaz, quien es director de Medicina Aeroespacial, diijo que la Fuerza participa en la expedición con neurosicológos, biológos y otras especialidades con la finalidad de "evaluar el rendimiento humano y cómo se ve afectado en el continente Antártico".Los expedicionarios se enfrentarán a condiciones de frío extremo, radiación, iluminación, afectación de los ciclos del sueño y vigilia, afectación metabólica, afectaciones emocionales y cognitivas.Los científicos colombianos se quedaran en la Antártida durante un mes, evaluando sus propios metabolismos.Se espera que en la madrugada de este martes se registre una ventana de tiempo favorable para que la expedición pueda viajar en el Hércules desde Punta Arenas hastaIsla del Rey San Jorge, un trayecto de dos horas y media, y permanecer allí por un espacio de tres horas.Isla del Rey San Jorge esla mayor de las islas Shetland del Sur en la Antártida y es la base de varias unidades militares del mundo donde se realizan aportes científicos, y desde donde EL TIEMPO le contará los avances de la expedición.ALICIA LILIANA MÉNDEZCubrimiento especial Expedición Antártida 2023Punta Arenas, Chile.En Twitter: @AyitoMendez
Otras noticias de la sección Justicia:
-Magistrado se apartó del caso de Andrés Felipe Arias en la Corte, ¿por qué?-En una finca en Codazzi cayó hijo de uno de los negociadores del Eln
En Twitter: @JusticiaET