Incertidumbre política provoca estancamiento económico: Bank of America
Ciudad de México. La constante incertidumbre que se tiene en el país debido a los cambios en las políticas aplicadas que implementa la administración provocan que el país se encuentre en medio de un estancamiento económico, afirmó Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Bank of America Securities.
En una videoconferencia precisó que para 2020 la institución estima que la economía haya tenido un retroceso de 8.5 por ciento, como consecuencia de la crisis generada por la pandemia de Covid-19, y para este año se espera un crecimiento del PIB de 3 por ciento, sin embargo, esta cifra no es alentadora.
“Constantemente hemos visto incertidumbre en cuanto a las políticas económicas de México, hay muchos cambios… y todo el mundo debe buscar qué cambios e impactos habrá, y eso quita tiempo a los empresarios y a los inversionistas pero además disminuye la inversión”, refirió el economista.
Explicó que si se toman en cuenta los últimos datos disponibles, se estima que la inversión en el país tiene una caída de 20 por ciento “y para cambiarla (la tendencia) hay que dar las reglas del juego, y para cambiar el rumbo del crecimiento hay que disminuir, drásticamente, la incertidumbre que se tiene en México”.
Detalló que por el momento las políticas monetarias en el país pueden apuntalar el crecimiento de la actividad; sin embargo, sería factible que el gobierno dé estímulos fiscales de entre 1 y 1.5 por ciento como proporción del PIB para resolver este problema.
Vídeo: Mientras la venta de casas cae, la demanda de islas aumenta (Expansión)
-
El pronóstico del clima para este jueves La amplia circulación de una zona de baja presión con alto potencial ciclónico se mantendrá ubicada frente a la costa de Veracruz, y en interacción con inestabilidad atmosférica superior propiciará lluvias torrenciales en Puebla y Veracruz, e intensas en Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro y San Luis Potosí. Asimismo, se prevén precipitaciones fuertes en Colima, Edomex, Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, Tamaulipas y Tlaxcala, Ciudad de México, Coahuila, Morelos y Tabasco.
La Jornada
-
El pronóstico del clima para este miércoles Para este miércoles, la zona de baja presión en el suroeste del Golfo de México por la Onda Tropical Número 35, que se ubicará frente a las costas de Jalisco, y un canal de baja presión que se extenderá sobre la Sierra Madre Occidental y el centro del territorio nacional, además de inestabilidad en niveles altos de la atmósfera y la entrada de humedad de ambos océanos, lo que provocará lluvias de distintas intensidades en la mayor parte del país.
La Jornada
-
El pronóstico del clima para hoy El SMN informa que la la Onda Tropical Número 34, que recorrerá lentamente el sureste y sur de México, en interacción con un canal de baja presión ubicado sobre la vertiente del Golfo de México, lo que ocasionará lluvias intensas en Chiapas, Guerrero y Oaxaca. También se prevén precipitaciones en otras entidades del país.
La Jornada
No obstante, reconoció, los gastos del gobierno federal impiden por el momento que los estímulos sean factibles. “Para que lo puedan hacer sin entrar en problemas es disminuir la incertidumbre, para bajar el riesgo país y que el Banco de México (BdeM) baje las tasas, pero debería endeudarse un poco más para estimular la economía, por medio de políticas coordinadas”.
Capistrán comentó que lo más oportuno para revertir esta situación “es que el gobierno ya no haga más cambios, que deje de hacer anuncios que cambian el rumbo, en vez de mejorar, debe dejar de hacer este tipo de acciones y crear certeza”.
Adelantó que, posiblemente, en la segunda mitad del año las agencias calificadoras de valores reduzcan la calificación del país, y eventualmente se podría dar una pérdida del grado de inversión.
Pemex requiere 10 mil millones de dólares anuales para revertir crisis
Por otra parte, el economista comentó que Petróleos Mexicanos (Pemex) requiere apoyos anuales de 10 mil millones de dólares para poder revertir la crisis que enfrenta.
“Pemex requiere apoyos cada año, nuestro análisis estima que son aproximadamente 10 mil millones de dólares. El gobierno ha mandado apoyos por medio de capitalización o reducción de impuestos, sigue requiriendo apoyos, el gobierno probablemente lo seguirá haciendo, pero la pregunta es cómo y cuándo se buscarán maneras de hacerlo”, añadió.