Miedo puede ser una secuela de la COVID: experta de la UNAM. ¿Cómo contrarrestarlo?
La especialista universitaria recomendó mesura ante el alud de datos y mantener la calma en todo lugar, lo cual podría coadyuvar a disminuir el impacto de Ómicron en la salud mental.
Ciudad de México, 16 de enero (SinEmbargo).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que el miedo es una secuela más de la COVID-19 debido a que impacta en el bienestar físico y emocional.
“El riesgo es que nuestra atención se focalice sólo en la pandemia y en la amenaza que nos representa. Si nos colocamos en ese escenario es muy probable que sucumbamos al miedo y soslayemos el entorno. Ese fenómeno es conocido como ‘visión de túnel’, e implica una tendencia a ver sólo lo que tenemos enfrente y volvernos ciegos a lo demás”, refirió la profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Melisa Chávez Guerrero.
Además, la coordinadora de proyectos especiales en la FP especificó que ante la información en cuanto al número de contagios y fallecimientos, la especialista universitaria recomendó mesura ante el alud de datos y mantener la calma en todo lugar, lo cual podría coadyuvar a disminuir el impacto de Ómicron en la salud mental.
También sugirió “darnos un respiro” y realizar otras actividades como ver en televisión algo que nos relaje, armar rompecabezas, convivir con la familia y retomar hábitos.
Vídeo: La SemFYc ve correcto "gripalizar" la covid (EFE America)
-
La Jornada - Exploran zona de Lima donde podrían estar tres momias incas En el cementerio Hospital Real de San Andrés, en la capital peruana, un equipo de arqueólogos trabajadores municipales hallaron 42 tumbas. De acuerdo con documentos históricos, las osamentas de al menos tres gobernantes del imperio Inca, Pachacutec, Huayna Capac y Tupac Yupanqui, estarían enterrados bajo el complejo.
La Jornada
-
La Jornada - Aún espera AMLO respuesta de EU para decidir si va a la Cumbre El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a dejar en suspenso si asistiría a la IX Cumbre de las Américas en Los Ángeles. Insistió que espera una respuesta formal del gobierno de Estados Unidos a su planteamiento de no excluir a ninguna de las 35 naciones del continente en este encuentro.
La Jornada
-
La Jornada - Indígenas protestan en Lima ante asesinatos de defensores del medio ambiente Representantes de comunidades indígenas de todo Perú protestaron el jueves en Lima, exigiendo justicia para los defensores del medio ambiente que han sido asesinados en sus comunidades. Los manifestantes también pidieron al gobierno que les brinde mayor apoyo para ayudar a resolver los problemas que afectan a sus comunidades y que mantenga las leyes que les otorgan derechos colectivos sobre las tierras.
La Jornada
“Eso no implica que desestimemos la severidad de la COVID-19 o que consideremos que, porque nos dijeron que Ómicron es más leve, dejemos de preocuparnos. Es preciso seguir en esta ruta de cuidarnos e incluye atender tanto lo físico como lo mental”, agregó.
Por su parte, la profesora de la Facultad de Medicina, Rocío Tirado Mendoza, expuso que la presencia súbita de una nueva variante que en semanas desplazó a Delta del ámbito epidemiológico, cambió las reglas del juego.
“La aparición de Ómicron fue intempestiva y de ahí que resulte tan desconcertante. ¿En qué sentido?, en que empezó a distribuirse muy rápido y en tiempos mucho más cortos”, lo cual ha provocado que en unos cuantos días tengamos conocimiento de personas conocidas infectadas o bajo sospecha de tener COVID-19, lo cual nos genera una sensación de círculo que se estrecha, advirtió.
Tirado Mendoza enfatizó que la situación actual genera demasiado estrés en la población y se incrementa con la aparición a diario de fake news sobre la COVID-19 y el recibir información confusa incrementa los temores.
Rocío Tirado sugirió no tomar por cierto todo lo que nos llegue sin antes contrastarlo con lo que dicen los expertos.